8 de noviembre de 2009

Restauración de la Finca de la Orilla (II): Salida participativa 14 de Noviembre.


Repetimos la salida al Pinar de la Orilla para quien no pudo asistir la vez anterior. Haremos una visita guiada (nivel universitario mas o menos ya que el agente de medio ambiente encargado del proyecto es además ingeniero agrícola) y plantaremos unos poquitos de árboles. No volveremos tarde.

La salida es abierta, pero con límite de 30 plazas. No se dan créditos por la actividad, por si alguien pregunta. Está enfocada a gente con curiosidad en general y especialmente para aquellos de la especialidad vegetal o ambiental de biología o de agrícolas, ciclos formativos de montes, etc...


Inscripción:
-Voluntariado ambiental: 922 31 05 78 ó 638 792 149
e-mail: voluntariadoambiental@idecogestion.net
-Grupo de Conservación, fact. de Biología ULL: grupoconservacion@gmail.com

28 de julio de 2009

Restauración de la Finca de la Orilla (Anaga)

El pasado martes día 28 de Julio, se realizó una visita a la restauración ecológica en la finca de la Orilla, en la zona de El Moquinal, Anaga (Tenerife) organizada por el Grupo de Conservación y que fue guiada muy amablemente y con mucho detalle por Carlos Hernández, Ingeniero Agrónomo y Agente de Medio Ambiente. La finca de la Orilla se encuentra dentro del dominio potencial de monteverde húmedo (Lauro novocanariensis-Perseo indicae sigmetum) según el mapa de vegetación del Sistema de Información Territorial (aunque en la actuación se ha considerado que es dominio de monteverde seco -Visneo mocanerae-Arbuto canariensis sigmetum-). La finca ha sido privada hasta hace poco tiempo, cuando ha sido adquirida por las instituciones públicas para su restauración ecológica, ya que actualmente, en la zona se halla un bosquete monoespecífico de Pinus radiata, una especie originaria de america, que fue plantada aquí el siglo pasado dentro del marco de las políticas de repoblación con especies de rápido crecimiento que se llevaron a cabo durante la dictadura. Fue por lo lo visto de las primeras zonas donde se llevaron a cabo los ensayos con la plantación de estas especies en Tenerife y abarca unas 10-11 Ha.

Aparte de lo reconfortante que puede resultar una restauración para los que nos preocupamos por la conservación de la naturaleza (algo que mucha gente podría no entender), existen otros motivos más prácticos para una actuación de este tipo: Se aumenta la riqueza y biodiversidad del ecosistema y del paisaje, eliminando la homogeneidad del pinar alóctono en cuestión, y se introduce la heterogeneidad de la laurisilva pluriespecífica, proporcionando de paso nuevas oportunidades de establecimiento a especies autóctonas o endémicas de fauna y flora que pueden encontrarse en distintos niveles de riesgo por la alteración de sus hábitats. El paisaje es uno de los atractivos para el turismo de nuestras islas, y se debería de cuidarmás de lo que se hace. Por otro lado, aunque en este caso el terreno no estaba deforestado, el reforestar una zona evita la erosión y pérdida de los suelos. Los suelos de la laurisilva son muy profundos y desarrollados, ricos en materia orgánica. El bosque de laurisilva provoca la condensación de la niebla que aportan los alisios (lluvia horizontal), por lo que es primordial la restauración en aquellas zonas donde sea posible, de cara a luchar contra la desertificación que avanza cada vez más en las islas a consecuencia de la actividad del hombre. La captación de la lluvia horizontal recarga los acuíferos de los que depende la agricultura y abastecimiento de zonas urbanas.

Una desventaja: se pierde una zona muy apreciada para los amantes de las setas, pues aquí viene mucha gente a recogerlas en su época, ya que crecen en gran cantidad. Es la mayor de las quejas que se escuchan de la gente que aparece por allí y ve la actuación. Qué se le va a hacer...el cambio vale la pena.

Las especies empleadas para la restauración se han elegido tomando como referencia formaciones cercanas de condiciones climatológicas equivalentes, y más que especies de monteverde húmedo, se han elegido de monteverde seco por este criterio, además de que parecen más adecuadas sucesionalmente. No olvidemos que una restauración no persigue recrear una formación clímax, lo cual es imposible, sino crear las condiciones necesarias para que a partir de ahí los factores ecológicos y biológicos naturales tomen las riendas y no sea necesaria la mano del hombre en su desarrollo posterior. Esto no quita para que se hayan ubicado localmente las especies según un mínimo criterio acerca de sus requerimientos ecológicos particulares, y así por ejemplo se hayan ubicado los ejemplares de viñátigo preferentemente en barranquillos y zonas más húmedas.
Una de las laderas plantadas


Hermoso ejemplar de madroño (Arbutus canariensis)

Tras la tala inicial se llevó a cabo la plantación de la primera fase con palo blanco, tiles, fayas, barbuzanos, madroños y naranjero salvaje. La tala del pino se realiza a matarrasa (se explota su madera para hacer palés, ya que la madera no es de gran calidad), ya que la entresaca se considera un método que retrasa mucho la consecución del proyecto, y además puede darse el caso de que favorezca a los ejemplares que se pretenden eliminar, proporcionándoles espacio para ampliar sus copas y vigorizarse, con lo que se evita que de hecho crezca lo que se quiere plantar. Asimismo se entiende que el riesgo de erosión por la matarrasa no es significativo. De hecho este pasado invierno fue ideal en este sentido, ya que fue muy lluvioso pero sin fuertes chaparrones que causaran cárcavas o escorrentías en el terreno. Actualmente se está talando otra fase que será plantada en octubre-noviembre de este año, donde pretendemos ayudar con alguna actividad voluntaria desde el grupo.

Zona donde se está talando actualmente. Las talas a matarrasa para aprovechamiento forestal están prohibidas hace 30 años, pero en el caso de las restauraciones sí se llevan a cabo por los motivos descritos.

En la restauración hay una zona que se ha bautizado como 'El bosque del Donante', donde se ha ubicado una escultura que tiene muy buena intención, pero que en nuestra opinión estaría mejor a la entrada del Hospital Universitario, por ejemplo. Esto ya es opinión de cada cual.

En relación con la divulgación y la participación popular en estos proyectos, consideramos importante un aspecto que no se lleva a cabo en las actuaciones de este tipo. Mucha gente que llega al lugar y ver una tala a matarrasa en medio del monte puede no entender qué es lo que se está haciendo allí. Un simple cartel informativo en el mismo lugar puede ser una solución (barata y simple), más en estas islas donde las susceptibilidades para con las actuaciones de los organismos medioambientales están a flor de piel en muchas ocasiones. Más allá de eso, los ciudadanos merecen saber en qué se gastan los presupuestos que salen de sus impuestos y además , a nuestro juicio, sería una vía de educación y culturación medioambiental que llegaría a más público. Los espacios de publirreportajes televisivos tan en boga hoy día para mostrar paisajitos bucólicos podrían tener un enfoque más práctico en este sentido. Es sólo una idea.

Por contra, existe la intención de aprovechar una vieja edificación que queda en la zona para crear un Aula de la Naturaleza, lo que seguro es una buena herramienta para el conocimiento y educación medioambiental.

Por último, no queremos olvidarnos de agradecer su ayuda y colaboración a Guacimara Martín, bióloga y técnico responsable de la restauración. El proyecto es de la Oficina del Parque Rural de Anaga.

18 de julio de 2009

Ajardinamientos con coherencia

En estas islas donde el despropósito ambiental campa a sus anchas en muchos aspectos, alegra ver de vez en cuando que no todo se hace mal, y hay gente que apuesta por la flora autóctona y su uso en la jardinería con criterios lógicos. Últimamente miro de forma bastante crítica los ajardinamientos públicos, especialmente los de carreteras y periferias urbanas o zonas rurales.

A mi juicio, que es discutible, los 'ajardinamientos' de rotondas y bordes de carreteras deberían aproximarse más a una restauración paliativa del medio que ha sido alterado con la construcción, que a un intento, muchas veces vano, de tratar de embellecer la zona sin más criterio que plantar un conglomerado de especies exóticas, o mezcla de autóctonas y exóticas, muchas veces de manera muy desafortunada incluso estéticamente. Sin embargo, el uso de especies endémicas o autóctonas, también debe conllevar un mínimo criterio y conocimiento de las mismas, para no llevar a cabo trasiegos genéticos improcedentes dentro del mismo territorio, o simplemente para optimizar el resultado de su uso en la jardinería urbana o de carreteras, vigilando que la zona a plantar sea apropiada para los requerimientos climatológicos de la especie. No hablo de restauraciones ecológicas de un hábitat o ecosistema por supuesto, ya que estamos hablando de espacios inmersos en áreas fuertemente antropizadas, sino simplemente de no dejar pelados los taludes y terrenos adyacentes a los viarios, y ya de paso, que ésto se haga con las especies que un día ocuparon esos lugares de manera natural. ¡qué menos!.

Como ejemplo que realmente me hace pensar que alguien no entendió bien este concepto, tenemos (entre muchos otros) la plantación de pinos que se ha hecho enfrente mismo del edificio donde están las dependencias de Medio Ambiente en Tenerife, fuera por completo de su ámbito ecológico, y pegados a infraestructuras como una autopista. Esperemos que el día que esos árboles midan 25-30 m de altura, no caigan sobre la vía uno de esos días de tanto viento que suelen darse en la zona, o que un motorista caiga por resbalar con pinocha o piñas desprendidas de los pinos. A mi juicio, si se querían usar especies autóctonas, se debieron usar otras como almácigos, acebuches, sabinas, etc, de menor porte y riesgo para las vías adyacentes y propios de el piso bioclimático que nos ocupa. En otro momento trataré de poner fotos de esto que comento.

Pero volviendo al principio después de tamaña disertación, me alegra ver que algunas personas sí tienen las ideas más claras al respecto. Como ejemplo presento éste ajardinamiento sito en la rotonda de entrada al barrio de Taco, construida sobre un túnel del trazado del tranvía. Los elementos empleados son unos pocos, pero acertados. No se trata de poner un jardín botánico sobre una rotonda. Un drago como elemento destacado y el uso de especies con pocos requerimientos hídricos (ventaja fundamental en esta tierra donde siempre hay que vigilar el uso del agua):


-Unos pies de tabaiba amarga (Euphorbia lamarckii).
-Unos pies de tabaiba dulce (E. balsamífera).
-Unos cardones (E. canariensis), muy apropiados, ya que la rotonda se encuentra a la entrada de la subida hacia el barrio del Cardonal. Por fin habran cardones en el Cardonal...
-Unas siemprevivas (Gén. Limonium).
-Unos pies de Asteriscus, si no me equivoco.



En realidad esta zona es de potencial termófilo (Junipero canariensis-Oleo cerasiformis sigmetum), según el mapa de vegetación del Sistema de Información Territorial del Gobierno de Canarias (herramienta utilísima y fácil consulta), pero estas especies a mi entender son muy acertadas también para la zona. En las fotos se ve que todavía no tienen porte, pero cuando lo alcancen será mayor su valor ornamental.


Para terminar de alegrarme, me fijo que en la avenida colindante, los árboles que han sido plantados a los márgenes son almácigos (Pistacia atlántica), que en teoría sí que están dentro de su distribución potencial, y cumplen perfectamente con su función ornamental además. Una pena que estos criterios no se hayan seguido en más lugares cercanos.



Para concluir, y de alguna manera justificar todo lo anterior, quizá convenga recopilar esta serie de ventajas que puede tener el uso de plantas autóctonas:

· Son plantas propias de la zona, adaptadas al régimen hídrico, temperatura y suelos del lugar, lo que disminuye sus necesidades hídricas y gastos de mantenimiento.
· Sirven de elementos integradores entre el medio urbano y el rural o natural.
· Son las más apropiadas para restaurar paisajes degradados por impactos ambientales.
· Pueden actuar de focos de recolonización futura.
· Son un campo interesante de experimentación y reto para paisajistas (repito, con criterio).
.Muchas de ellas, como en nuestro caso el drago, tienen importante significado etnobotánico.
.Se reduce el riesgo de asilvestramiento de especies foráneas a partir de los ajardinamientos.
.Puede servir para que los ciudadanos conozcan un poco mejor la flora propia de su región.

En este aspecto es interesante esta iniciativa peninsular:
'Especies silvestres mediterráneas con valor ornamental'.
http://repositorio.bib.upct.es/dspace/handle/10317/909

Espero que les guste la entrada, y por supuesto, que opinen. Saludos.
J.M.L.

17 de junio de 2009

Manifestación en San Andrés. 20 Junio.


A petición del amigo Beneharo de Naturaleza de Anaga, y porque desde luego la conservación de las costas y del paisaje es también una de nuestras preocupaciones, nos sumamos a este llamamiento por parte de los vecinos de San Andrés, que como muchos, estan hartos de tanta construcción irracional y desmedida. Presuntas "demandas del pueblo" que se sacan de la manga constantemente para justificar sus atrocidades. Así que en defensa del paisaje que nos queda, y porque se pueda recuperar algo del degradado, hagamos que poco a poco cambie la realidad actual hacia otra más sostenible (a pesar de lo topico que el término se ha convertido ya).

11 de junio de 2009

No nos hemos ido

Queriamos pedir disculpas a la gente que nos sigue por la falta de entradas ultimamente. No hemos desaparecido, pero las obligaciones académicas a veces nos quitan el tiempo que nos gustaría tener para otras cosas, como salidas de campo, entradas nuevas para el blog, etc. Por lo pronto hemos subido algunas fotos al album, que no es mucho, pero bueno.

En breve esperamos poder seguir aportando cosas nuevas de tanto en tanto. Mientras, un saludo y a seguir en la brecha por la conservación de la naturaleza. Saludos.

25 de abril de 2009

“Flora y Fauna Terrestre Invasora de la Macaronesia”


Desde la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales nos recomiendan este libro de reciente edición, pero del que todavía no se pueden conseguir ejemplares impresos. Pueden descargarlo en PDF del siguiente enlace (está en tres idiomas: español, inglés y portugués):

http://www.uac.pt/~lsilva/Flora_e_Fauna.pdf

(Editores Luís Silva, Elizabeth Ojeda Land y Juan Luis Rodríguez.)

1 de abril de 2009

Presentación del libro: "Los Bosques Termófilos de Canarias"

El pasado lunes día 30 de Marzo estuvimos en el Salón Noble del Palacio Insular, donde se celebró la presentación del libro "Los Bosques Termófilos de Canarias", culminación del proyecto que comenzó hace 4 años con el proyecto Life Juniperus. Una de las condiciones que se requerían para la concesión del proyecto era la edición de este libro que ha salido a la luz y en el que han trabajado varios autores. Esta obra completa la labor divulgativa que ha conllevado el proyecto, y a la vez viene a cubrir en parte la escasez bibliográfica divulgativa que hay específica sobre el termófilo canario.

En la foto: el Sr. Consejero y Presidente del Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC) del Cabildo, Francisco García-Talavera, la Consejera Insular de Planificación, Pino de León, y José María Fernández Palacios. (Imagen extraída de La Laguna Ahora)

José Mª Fdez. Palacios fue el encargado de presentar el libro como investigador principal del proyecto y como representante de los autores que han intervenido en su redacción: los técnicos del área de Medio Ambiente María de los Angeles Llaría, José Alberto Delgado y Cristóbal Rodríguez, y el Grupo de Investigación de Ecología y Biogeografía Insular de la Universidad de La Laguna integrado por José María Fernández Palacios, Rüdiger Otto, Juan Domingo Delgado, José Ramón Arévalo, Agustín Naranjo, Francisco González Artiles, Carlo Morici y Rubén Barone.

José Mª Fdez. Palacios firma un ejemplar a Juan José, de Birding Canarias.

22 de marzo de 2009

Invasoras canarias

Al igual que las especies foráneas que un día fueron introducidas en Canarias acabaron por asilvestrarse y constituirse como invasoras, algunas especies canarias/macaronésicas que han sido exportadas a otros lugares del mundo, han acabado tomando carácter de auténticas plagas vegetales que causan graves problemas en los lugares donde se han asilvestrado. Como veremos, los lugares donde se han asentado son climáticamente propicios para las especies en cuestión y algunos como la faya, encuentran además nichos ecológicos muy parecidos a los de su distribución natural (suelos volcánicos y clima oceánico similar) y suelen por ello desplazar a sus equivalentes ecológicos nativos.

Algunas de estas especies son la citada Myrica faya (Faya), pero también Hypericum canariensis (Granadillo), Teline stenopetala (gacia) o Tamarix canariensis (Tarajal).

Myrica faya: Esta especie macaronésica fue llevada por emigrantes Portugueses a las islas Hawaii en el S.XIX, donde se comporta como invasora de los ecosistemas situados en altitudes medias y altas de las islas como Lanai, debido principalmente a la ventaja competitiva que le supone ser fijadora de nitrógeno por asociación con hongos del género Frankia. Así coloniza los suelos volcánicos deficientes de nitrógeno antes que las plantas nativas. Esto supone un impacto ecológico en tanto que altera el ciclo del nitrógeno, lo que además también potencia el establecimiento de otras especies de plantas e invertebrados foráneos.

Myrica faya creciendo cerca del Parque Nacional de los Volcanes, Hawaii.

La alta producción de frutos de la especie y su dispersión por las aves (muchas de ellas también introducidas) es otro de los problemas que se encuentran en Hawaii, además de que la cobertura de las fayas impide la germinación de la especie nativa Metrosideros polymorpha.

M.faya junto Metrosideros polymorpha.



Hypericum canariense: El granadillo se ha escapado de plantaciones ornamentales en Estados Unidos (California y también en Hawaii) , Australia y Nueva Zelanda. Algunas de estas invasiones se han producido hace entre 20-50 años, aunque parece ser que muchas de ellas se han agravado especialmente en los últimos 5 años.

H. canariense infesta áreas degradadas, sobre todo matorral costero y prados. Este arbusto establece formaciones densas que excluyen las especies nativas. Su prolífica producción de semilla hace que sea posible una mayor expansión de la especie.

Las fotos enlazan a distintos sitios web relacionados:

H. canariensis en Victoria, Australia.


El Granadillo creciendo en campos de Kula, Maui (Islas Hawaii).


En California.

Sobre Tamarix canariensis y Teline stenopetala no hemos encontrado suficiente información como para pormenorizar con cada una, pero al parecer presentan problemas de hibridación con otras especies. Asimismo, las especies de Tarajal (Tamarix sp.), que fueron introducidas como ornamentales en su día, presentan problemas debido a la gran cantidad de agua que absorben y los depósitos de sal que crean (son halófitas que excretan sal).
Las citas para estos casos los encontramos principalmente en EEUU por lo que hemos visto.

Distribución de T. canariensis en EEUU.


Por último citaremos un caso de invasión 'interinsular', y es que Rumex lunaria, un endemismo canario que sin embargo no crecía de manera natural en Lanzarote, constituye a día de hoy una plaga en el Parque Nacional de Timanfaya.


Si conseguimos algo mas de información con respecto a este tema, iremos ampliando la entrada. Saludos y gracias por la visita.

20 de marzo de 2009

LA INVASIÓN EN EL BLOG: El picudo rojo.

Aunque seguro que ya muchos lo conocerán, aprovecho una noticia relacionada con la entrada del palmeral para enlazar a nuestros visitantes al Blog de referencia en cuanto a invasoras en Canarias se refiere:
LA INVASION EN EL BLOG, como su autor lo define, "un lugar de información y discusión sobre uno de los problemas que más afecta y afectará al medio ambiente canario: la proliferación de especies invasoras."


En este caso nos presenta una terrible noticia sobre la expansión del picudo rojo hacia las áreas naturales desde las urbanas en Gran Canaria. A raíz de esta noticia, tambien expone alguna entrada con temática relacionada sobre posibles tratamientos al problema. Por desgracia, lo más probable esque este problema se acabe dando también en Tenerife si las autoridades no lo atacan con la seriedad que merece.


-Reportaje sobre el picudo rojo, con vídeo documental y enlaces a bibligrafía y otros relacionados: Entomoagrícola

Otros videos de interés:
Fertinyect
Beauveria bassiana (Wiki)

18 de marzo de 2009

El Palmeral de El Cercado


Carlo Morici es biólogo, especialista en arecáceas e integra parte de su labor investigadora en el Grupo de Ecología Insular dentro del Departamento de Ecología de la ULL. Hemos tenido la suerte de que nos llame para ayudarle en su tesis, cuyo objeto de estudio es el palmeral que se encuentra en el Barranco del Cercado, en San Andrés, muy cerca de Santa Cruz, la capital de la isla. La zona se halla integrada en el Espacio Natural Protegido del Parque Rural de Anaga.

El palmeral de el Cercado está formado por elementos de la especie Phoenix canariensis y algunos híbridos con P. dactylifera que se ubican a lo largo del cauce y laderas del barranco principal y ramales radiales del mismo, así como varios ejemplares aislados en el risco que tendremos que subir a censar algún día. Esta zona tuvo importancia agrícola hasta los años 60, cuando nuevas oportunidades de trabajo llegaron con el turismo, construcción, servicios... y el campo se fue abandonando. Desde entonces, el palmeral ha ido recuperando terreno y ha ido conquistando el cauce y laderas del barranco, así como las viejas huertas.

Phoenix canariensis está aislada genéticamente como especie de su pariente continental (aunque puedan hibridar). Están fuertemente armadas con las espinas de las hojas (acantófilos) que protegen el cogollo de la depredación por parte de los herbívoros, los cuales no se hallan de manera natural en las islas. Es decir, que no han perdido la capacidad de defensa frente a depredadores, algo que es característico de las especies que evolucionan en islas. Podría ser por ello una especie "reciente" en los ecosistemas canarios o ser un paleoendemismo aislado en las islas que simplemente conserva esas características. Sea como sea es un elemento perfectamente caracterizado en los bosques termófilos canarios. En este sentido, este lugar es interesante en cuanto que presenta bastantes elementos de este tipo de bosque, y los encontramos un poco como un mosaico que se desarrolla gracias a la multitud de condiciones variables que se dan dentro del mismo espacio general (fondo o ladera, orientacion de la ladera, roca o talud, humedad, xericidad edafica, luz, sombra...).

Jasminum odoratissimum

Domina también el paisaje, aparte de la palmera, el matorral de sustitución termófilo, principalmente Hypericum canariensis (granadillo), Jasminum odoratissimum (Jazmín silvestre), Convolvulus canariensis (Guaydil o Chajuil, como le llaman en la zona) y Globularia salicina (lengua de pájaro). El epíteto salicina hace referencia a la semejanza foliar con el género Salix, lo cual no deja de ser curioso, porque otro de los elementos que destaca en el paisaje, dominando el fondo de barranco es Salix canariensis (sauce canario), que es de carácter higrófilo. En el cauce del barranco también encontramos Cyperus involucratus (paragüita), una planta introducida que se usa como forraje para ganado (del mismo género que C. papyrus con la que se elaboraba el papiro en el antiguo Egipto). El abandono de este uso y la tala en su día de Salix en los cauces de las zonas mas antropizadas del barranco, han dejado camino libre para la colonizacion del mismo por parte de C. involucratus. En su día el campesino talaba los Sauces porque se decía que chupaban mucha agua. Este agua se canalizaba en tajeas hasta las huertas. Los paragüitas que crecieron profusamente en el barranco tras la tala de los sauces, dificultan el flujo de este agua por los canales y absorben seguramente mucha más agua que los sauces, que por otro lado, posiblemente impiden la evaporación del agua con la cubierta de las copas. Los sauces podrían también cumplir la función de retener la tierra (el suelo) de los cauces.

Encontramos una preciosa bóveda bajo una palmera y unos sauces por donde discurría fresca el agua que caía en abundancia por una cascada gracias a las lluvias de este invierno. (las fotos no son de mucha calidad, trataremos de sustituirlas por otras mejores)

Carlo Morici. Le damos las gracias desde el Blog por las cosas que nos ha mostrado y enseñado estos días.


Volviendo a los elementos termófilos que encontramos en la zona, aparte de las especies arbustivas vimos ejemplares aislados de acebuche (Olea ceraciformis) y un gran almácigo (Pistacia atlantica) superviviente que se halla algo más abajo del palmeral. Como curiosidad, citar la gran cantidad de fayas (Myrica faya) que crecen aquí, y que son más propias de monteverde. Quizá la humedad del barranco es lo que les permite vivir a esta altitud...o quiza fueron elementos integrantes tambien en su día del bosque termófilo. Las fayas de esta zona presentan una morfología foliar algo distinta, no tan revoluta y con bordes serrados.


Parece ser que hay algun juvenil de drago (Dracaena draco) que ha germinado espontáneamente a partir de alguno cultivado que hay en la zona, pero éste no lo vimos. El drago es también otro elemento termófilo característico.

Lo cierto es que da esperaza ver que también el bosque termófilo puede recuperarse en parte algún día, ya que a día de hoy está muy reducido en Tenerife como formación vegetal, debido principalmente a que su distribución potencial coincide con las áreas ideales para el hombre para sus asentamientos y cultivos, aparte de los usos tradicionales que tuvo la explotación de sus especies.

El trabajo, aparte de lo interesante del punto de vista biológico y ecológico, está siendo muy gratificante por lo dinámico de las jornadas ladera arriba y abajo y atravesando la maleza a machete para llegar a los ejemplares refugiados en el fondo de los barrancos. En la entrada del Curso de técnicas de aproximación al medio hablamos de las lanzas del salto del pastor, y ésta es quizá una de la ocasiones ideales para usarlas por la orografía de las laderas y porque no llevamos excesivo material a cuestas para el trabajo del censo.

Para el censo hay que tomar la posición por GPS de cada ejemplar (entre otros datos).


Con la caída de las hojas, la palmera elimina todo intento de otra planta de establecerse a su alrededor inmediato, con lo que elimina posible competencia. Aun así, muchas especies crecen a su sombra, y también se registran para la estadística.


El epifitismo es habitual sobre el estípite de P. canariensis por el soporte que ofrecen los salientes que quedan tras la caída de la hoja. Se encuentran sobre todo crasuláceas (Aeonium, Aichryson), helechos (Davallia canariensis) y Rubia fruticosa, pero también elementos tan curiosos como la vinagrera (Rumex lunaria) colgante de la imagen de arriba.

En esta imagen vemos una tabaiba a la izquierda que todavía se mantiene colgada, pero que no parece tener mucho futuro ahí arriba.

En estas dos imágenes (aunque la calidad no es muy buena) vemos una curiosidad de éstas palmeras que se observa en ejemplares que viven en el curso encharcado del barranco. Las raíces adquieren gravitropismo negativo y crecen hacia la superficie y el aire para permitir la respiración de las mismas. Este tipo de raíces se denominan pneumatóforos.


Iremos actualizando esta entrada con nuevos aportes ya que todavía está el trabajo en curso, y puede ir surgiendo alguna cosa interesante en estas semanas. Un saludo y gracias por la visita.

14 de febrero de 2009

IMPORTANTE: Comunicado de la comunidad científica contra la construcción del Puerto Industrial de Granadilla.


Ante el inminente comienzo de las obras del Puerto de Granadilla, a pesar de la fuerte resistencia de diversos grupos profesionales (científicos) y sociales, un grupo de prestigiosos científicos de la Universidad de la Laguna decidieron el pasado viernes 13 de Febrero, dar una conferencia orientada a la comunidad científica donde se explicaba qué son los sebadales en Canarias, cuál es su importancia, qué problemas se derivarán de su destrucción, y cosecuentemente, el porqué se ha desaconsejado una y otra vez desde la comunidad científica, en particular desde la Facultad de Biología de la ULL, la construccion de semejante disparate ecológico e incluso económico como es el Puerto Industrial de Granadilla.

Para conocer más detalladamente lo que se vio y habló en la conferencia puedes seguir este enlace: El sebadal de Granadilla en peligro.
Propuestas de la comunidad científica


La conferencia fue impartidad por Alberto Brito (Catedrático de Biología Marina) y Jacinto Barquín (profesor de Zoología Marina de la ULL) y presentada por el prestigioso Catedrático Emérito de la ULL Don Wolfredo Wilpret de la Torre, quien leyó al final del acto el manifiesto que reproducimos aquí y que fue firmado por los asistentes, personas casi todasellas pertenecientes al ámbito universitario y científico.

Manifiesto de la comunidad científica:

"Las personas abajo firmantes somos miembros de la comunidad científica y/o universitaria, muchos de los cuales dedicamos buena parte de nuestra vida a investigar y difundir el conocimiento sobre las especies que enriquecen la biodiversidad canaria y el medio ambiente de todo el Planeta, los ecosistemas que sostienen y garantizan su existencia y, por extensión, la nuestra.

Muchas y muchos de nosotros llevamos más de diez años alertando en múltiples informes sobre las graves consecuencias que acarreará la construcción de un puerto industrial en Granadilla.

Consecuencias como la pérdida irreparable del aporte de arena necesaria para abastecer las playas y los fondos y, por lo tanto, el hábitat de especies de flora y fauna terrestre y marina, que no se desarrollarán en otro entorno, debido a la construcción del enorme dique que romperá el equilibrio natural de las corrientes marinas.

Consecuencias como la desaparición de buena parte del mejor sebadal de Tenerife, y uno de los mejores de Canarias, en un óptimo estado de desarrollo y conservación. Los sebadales proporcionan, entre otros beneficios, hábitat para numerosos organismos, generan biomasa y producen oxígeno. Los sebadales dan cobijo a numerosos algas que crecen sobre sus hojas y a gran diversidad de especies de invertebrados y peces, muchos de ellos de interés comercial. Los sebadales se comportan como auténticos oasis de vida marina, y por ello han gozado de protección a nivel canario, estatal y europeo. Los sebadales protegidos como Lugar de Importancia Comunitaria por la Unión Europea, también se verán afectados por la turbidez del agua generada por las obras.

Consecuencias como la afección a, al menos cincuenta y tres especies protegidas, de las que podemos nombrar el bucio, la estrella de mar canaria, la tortuga boba y el caballito de mar, entre las especies marinas que verán desaparecer el entorno en el que habitan; y, en cuanto al medio terrestre, la piña de mar, como especie de flora en peligro de extinción, además de aves amenazadas como el camachuelo trompetero, que cuenta con poblaciones muy reducidas en la isla, o de especies endémicas del sureste y sur de Tenerife, en peligro por la destrucción y alteración de su hábitat.

Consecuencias como la contaminación de las aguas por vertidos de aceites y fuel, como es habitual en este tipo de puertos, y la consiguiente desaparición de la vida marina en el entorno.

Consecuencias como la pérdida de parte de la importante biodiversidad canaria. La biodiversidad es un recurso natural colectivo. Sin poder someterse a un dueño único, es propiedad de todos los seres de la Tierra. La pérdida de la biodiversidad es una pérdida común. Es una pérdida que nos afectará a todos.

Muchos han sido los informes firmados por personas consultadas o no, pero que gozan del prestigio cosechado tras años de trabajo, de investigación seria y de profusa dedicación. Muchas han sido las vías por las que hemos intentado alertar del grave daño que causará esta injustificable infraestructura.

Hemos realizado informes dirigidos a la Administración canaria, estatal y comunitaria. Hemos presentado alegaciones y consideraciones ante las medidas anunciadas, que en muchos de los casos nos resultan carentes de base técnica y con escasísimas posibilidades de éxito (como ocurre con el trasplante de los sebadales), hemos solicitado al Ministerio de Medio Ambiente la urgente protección de los sebadales como "hábitat en peligro de desaparición". Quienes además, impartimos clases en la Universidad, hemos transmitido a nuestro alumnado, futuros técnicos y científicos, los valores de responsabilidad, el rigor, la ciencia y la verdad frente a intereses de otra índole, alejados de estos criterios.

El Gobierno de Canarias ha desoído todas las consideraciones legales, científicas y técnicas, adoptando decisiones que ponen en riesgo la conservación de la biodiversidad canaria, a favor de un dudoso crecimiento económico, asociado a la construcción de un puerto industrial, que además cuenta con informes económicos que no le auguran ninguna ventaja en el marco del desarrollo, ni en la calidad de vida, ni siquiera en aumentos reseñables de puestos de trabajo, máxime cuando en estos momentos se discute la irresponsabilidad de asumir préstamos de alto riesgo.

La descatalogación de los sebadales de Granadilla, además de un peligroso precedente, no es sino el principio de otras medidas legales que pretende adoptar el Gobierno de Canarias en detrimento de la biodiversidad y el territorio, como son la prevista recatalogación (en su mayor parte a la baja) de otro casi centenar de especies protegidas, o la anunciada Ley de Medidas Urgentes.

Por este motivo, quienes firmamos este manifiesto solicitamos el apoyo y el amparo de todas las personas que defiendan el respeto a la biodiversidad, a las especies protegidas y al cumplimiento de la Ley, con independencia de su adscripción política.
Por eso, convocamos a toda la ciudadanía a una manifestación que tendrá lugar

el sábado 14 de marzo a las 12.00 desde la Plaza Militar hasta la Presidencia del Gobierno, en Santa Cruz de Tenerife.

Por las especies protegidas. Por el cumplimiento de la Ley. NO al puerto de Granadilla"

11 de febrero de 2009

Un paseo por el monte de Agua García.

Con curiosidad por ver cómo se encuentran hoy en día las zonas que aparecen en las fotos de la entrada de la serie de Voggenreiter de1971-73, nos acercamos a dar una vuelta por el monte de Agua García, donde además sabíamos que se había hecho hace poco una reforestación participativa en una zona incluida en el término municipal de El Sauzal.

No vamos a entrar muy a fondo a describir las características del monte, si bien señalar que en él se encuentra un reducto aislado de lo que fue en su día la laurisilva de Tenerife que se extendía por toda la vertiente Norte entre los 500 y 1.200 m. aprox. de altitud. Aquí podemos encontrar viejos viñátigos (Persea indica) que rivalizan en edad con el llamado 'milenario' Drago de Icod. Los viñátigos se encuentran principalmente en las zonas sombrías y humedas del cauce de los barrancos de Toledo y Salto Blanco, donde alcanzan su óptimo, sobreviviendo a los siglos gracias a los chupones que sustituyen al tronco principal, que acaba muriendo con la edad. Aparte de los viñátigos, en cuanto a arbóreas podemos encontrar ejemplares de naranjero silvestre (Ilex perado ssp. platyphylla) endemismo canario con buena representación en este monte; laureles (Laurus novocanariensis) con sus características "madres del loro", deformaciones digitiformes de la corteza producidas por el hongo Laurobasidium laurii (antes Exobasidium laurii); además, acebiños (Ilex canariensis), fayas (Miryca faya), brezos (Erica arborea) y follaos (Viburnum rigidum). El resto del monte está ocupado por fayal-brezal de sustitución más desarrollado o menos según la zona y plantaciones de Pinus insignis y Eucaliptus globulus y E. calmadulensis.

Este monte, como los demás de la isla sufrieron, especialmente a partir de la colonización, una intensa deforestación y degradación para distintos fines: roturación para cultivos, aprovechamientos madereros, extracción de suelo, etc...Los principales cultivos que consumían estos recursos fueron primero la caña de azúcar y luego el plátano. En la entrada de la serie de fotos de Voggenreiter podemos recordar cómo se hacían estas talas tan anárquicas y antiecológicas. No queremos entrar mucho en la historia del monte porque no es nuestra función, pero el que quiera saber algo más sobre ello puede leer el libro que nos ha inspirado últimamente a tratar este bosque en nuentras entradas: "El Bosque de Agua García" de Mª del Carmen Brito y Vicente-Lope Lucia (Ed. Turquesa). Simplemente traeremos a colación una cita de Vernau (1891) que aparece en dicho libro y que una vez más muestra cuan inconsciente fue la explotación de este lugar, y que la corupción no es nada nuevo:

"El bosque de Agua García, todavía tiene una gran extensión.
Sin embargo, sus límites se reducen día a día, como los de todos los bosques canarios. Este
país, anteriormente cubierto por árboles, fue devastado inmediatamente después de la conquista. El Gobierno Español ha llegado a comprender que debía poner término a esta tala y ha enviado a unos conservadores de montes. Actualmente la provincia tiene dos, quienes tienen grado de ingeniero-jefe. Pero estas medidas han resultado ineficaces. El campesino canario no alcanza a comprender que a ellos les interesa respetar los árboles, se queja de la sequía y, a pesar de lo que ve con sus propios ojos, no quiere admitir que ella se debe en gran parte a la tala de árboles. Por eso continúa destrozando, como en el pasado, los maravillosos bosques del país en las propias barbas de los guardas, cuando no tienen complicidad éstos"

Volviendo a la ruta, salimos de la entrada del bosque junto a la Casa Forestal con la intención de encontrar las bocas de los tubos volcánicos de Las Mechas y La Labrada, las cuales dicho de paso fuimos incapaces en encontrar. A lo largo del camino nos encontramos diversos rincones, cada uno con algo que observar, para bien o para mal en alguna ocasión.

Primero nos acercamos a la Cruz de Fune, lugar de importancia etnológica pues hay edificada una pequeña ermita bajo un acebiño, y se dice que en este lugar falleció un extranjero apellidado Fune, y al que le debe el nombre la zona. Hasta aquí llega una romería que celebran los vecinos el día de la Cruz (3 de Mayo).

Entramos por un ramal sin salida buscando la plantación de E. globulus que hay en el Lomo de la Jara. No lo encontramos porque nos equivocamos de ramal, pero dimos con un vertedero ilegal que había al final del mismo. Esto pone de manifiesto la imperiosa necesidad del cierre físico de estas estas pistas sin salida que favorecen este tipo de comportamiento y a la vez son vías de entrada de exóticas, ratas, etc...hacia el interior del bosque.

Volvemos a la pista principal (Pista de las Siete Fuentes). En el cruce de pistas que llevan hacia las zonas recreativas de Lomo de la Jara (Tacoronte) y por otro lado hacia Las Calderetas (El Sauzal), nos topamos con una zona deforestada (no sabemos si había aqui una plantación de pino insigne ya talado) pero que ha sido replantada con especies de la vegetación potencial.













El la orilla de la pista ha crecido espectacularmente un precioso ejemplar plantado de estrelladera u ortigón de monte (
Gesnouinia arborea, Fam. Urticaceae), endemismo canario.

Un poco más adelante, entrando ya por la Pista de la Cruz, nos encontramos a la izquierda con un fayal-brezal más desarrollado, cuyas copas alcanzan unos 7 m. A la derecha, una de las amplias zonas que fueron repobladas en su día con pino de Monterrey. A dia de hoy, la zona esta más aclarada, con menor densidad de pinos que parecen haber sido sometidos a una entresaca, y muchos otros aparecen partidos por la mitad posiblemente por vientos de los temporales, dando a la zona un aspecto patético. El sotobosque comienza a crecer gracias al espacio que se le va cediendo, pero todavía quedan muchas hectáreas sobre las que actuar, y será un proceso de muchos años si esta política de recuperación del monteverde sigue en el futuro (esperemos que sí) .

La trepadora Zarzaparrilla (Smilax canariensis, Fam. Liliaceae) con sus frutos, bayas negruzcas al madurar que contienen una o dos semillas. La encontramos creciendo en esta zona degradada. Esta planta tiene propiedades diuréticas e hipoglucemiantes (Pedro L. Pérez de Paz, Consuelo Hernandez Padrón. PLANTAS MEDICINALES O ÚTILES EN LA FLORA CANARIA, Francisco Lemus Editor, 1999)

Nos encontramos casi al final del ramal que supuestamente nos llevaría a las bocas de las cuevas. Aquí nos encontramos con la zona que fue repoblada hace poco con la reforestación participativa. La tala de los pinos ha dejado gran cantidad de madera muerta y astillas por el suelo, y gracias a las abundantes lluvias recientes y la humedad, los hongos crecen variados y espectaculares sobre la materia en descomposición. Las especies plantadas seguro que prosperaran pronto en este ambiente propicio. En lsa fotos se pueden ver las nieblas que aportan la humedad al bosque.

Por último, no hallamos las cuevas, pero llegamos a un pequeño y bucólico rincón en el cauce de un barranquillo húmedo, donde los musgos tapizan las rocas por completo. El biotipo péndulo del briófito Neckera intermedia es indicador de buena salud del entorno. En otras zonas por las que hemos pasado también abunda Fissidens serrulatus, otro briófito de mayor porte, propio de zonas umbrías que también es indicativo de un bosque sano.








Neckera intermedia
.



Hasta aquí llegó nuestra excursión por hoy. Gracias por la lectura, hasta la próxima.