A mi juicio, que es discutible, los 'ajardinamientos' de rotondas y bordes de carreteras deberían aproximarse más a una restauración paliativa del medio que ha sido alterado con la construcción, que a un intento, muchas veces vano, de tratar de embellecer la zona sin más criterio que plantar un conglomerado de especies exóticas, o mezcla de autóctonas y exóticas, muchas veces de manera muy desafortunada incluso estéticamente. Sin embargo, el uso de especies endémicas o autóctonas, también debe conllevar un mínimo criterio y conocimiento de las mismas, para no llevar a cabo trasiegos genéticos improcedentes dentro del mismo territorio, o simplemente para optimizar el resultado de su uso en la jardinería urbana o de carreteras, vigilando que la zona a plantar sea apropiada para los requerimientos climatológicos de la especie. No hablo de restauraciones ecológicas de un hábitat o ecosistema por supuesto, ya que estamos hablando de espacios inmersos en áreas fuertemente antropizadas, sino simplemente de no dejar pelados los taludes y terrenos adyacentes a los viarios, y ya de paso, que ésto se haga con las especies que un día ocuparon esos lugares de manera natural. ¡qué menos!.
Como ejemplo que realmente me hace pensar que alguien no entendió bien este concepto, tenemos (entre muchos otros) la plantación de pinos que se ha hecho enfrente mismo del edificio donde están las dependencias de Medio Ambiente en Tenerife, fuera por completo de su ámbito ecológico, y pegados a infraestructuras como una autopista. Esperemos que el día que esos árboles midan 25-30 m de altura, no caigan sobre la vía uno de esos días de tanto viento que suelen darse en la zona, o que un motorista caiga por resbalar con pinocha o piñas desprendidas de los pinos. A mi juicio, si se querían usar especies autóctonas, se debieron usar otras como almácigos, acebuches, sabinas, etc, de menor porte y riesgo para las vías adyacentes y propios de el piso bioclimático que nos ocupa. En otro momento trataré de poner fotos de esto que comento.
Pero volviendo al principio después de tamaña disertación, me alegra ver que algunas personas sí tienen las ideas más claras al respecto. Como ejemplo presento éste ajardinamiento sito en la rotonda de entrada al barrio de Taco, construida sobre un túnel del trazado del tranvía. Los elementos empleados son unos pocos, pero acertados. No se trata de poner un jardín botánico sobre una rotonda. Un drago como elemento destacado y el uso de especies con pocos requerimientos hídricos (ventaja fundamental en esta tierra donde siempre hay que vigilar el uso del agua):
-Unos pies de tabaiba amarga (Euphorbia lamarckii).
-Unos pies de tabaiba dulce (E. balsamífera).
-Unos cardones (E. canariensis), muy apropiados, ya que la rotonda se encuentra a la entrada de la subida hacia el barrio del Cardonal. Por fin habran cardones en el Cardonal...
-Unas siemprevivas (Gén. Limonium).
-Unos pies de Asteriscus, si no me equivoco.
En realidad esta zona es de potencial termófilo (Junipero canariensis-Oleo cerasiformis sigmetum), según el mapa de vegetación del Sistema de Información Territorial del Gobierno de Canarias (herramienta utilísima y fácil consulta), pero estas especies a mi entender son muy acertadas también para la zona. En las fotos se ve que todavía no tienen porte, pero cuando lo alcancen será mayor su valor ornamental.
Para terminar de alegrarme, me fijo que en la avenida colindante, los árboles que han sido plantados a los márgenes son almácigos (Pistacia atlántica), que en teoría sí que están dentro de su distribución potencial, y cumplen perfectamente con su función ornamental además. Una pena que estos criterios no se hayan seguido en más lugares cercanos.
Para concluir, y de alguna manera justificar todo lo anterior, quizá convenga recopilar esta serie de ventajas que puede tener el uso de plantas autóctonas:
· Son plantas propias de la zona, adaptadas al régimen hídrico, temperatura y suelos del lugar, lo que disminuye sus necesidades hídricas y gastos de mantenimiento.
· Sirven de elementos integradores entre el medio urbano y el rural o natural.
· Son las más apropiadas para restaurar paisajes degradados por impactos ambientales.
· Pueden actuar de focos de recolonización futura.
· Son un campo interesante de experimentación y reto para paisajistas (repito, con criterio).
.Muchas de ellas, como en nuestro caso el drago, tienen importante significado etnobotánico.
.Se reduce el riesgo de asilvestramiento de especies foráneas a partir de los ajardinamientos.
.Puede servir para que los ciudadanos conozcan un poco mejor la flora propia de su región.
En este aspecto es interesante esta iniciativa peninsular:
'Especies silvestres mediterráneas con valor ornamental'.
http://repositorio.bib.upct.es/dspace/handle/10317/909
Espero que les guste la entrada, y por supuesto, que opinen. Saludos.
J.M.L.
No hay comentarios:
Publicar un comentario