Aunque el Grupo de Conservación no participa en esta ocasión (recordar que somos estudiantes y algunos estamos ya con exámenes), posteamos este evento porque nos parece que la política de hacer partícipes de los proyectos a los ciudadanos es imprescindible en la educación y concienciación medioambiental, aunque sea con el pretexto de un "día del árbol canario".
Se ofrecía estos días un curso de formación a voluntarios habituales de proyectos anteriores, de cara a que éstos ayuden como monitores en ésta y otras reforestaciones futuras. Hubiera sido interesante como experiencia en educación medioambental, ya que estos días se trabajará con personas de toda edad y condición, pero como ya dijimos, esta vez no nos será posible. Animamos a que participen y si quieren que nos cuenten algo de estos días.
Saludos






El primer día, los principales investigadores del proyecto (pertenecientes al
La segunda ponencia, “Tratamientos silvícolas aplicados a restauración”, fue a cargo del Prof. Dr. José Ramón Arévalo Sierra y en ella se expuso la necesidad de investigar sobre las distintas técnicas en restauración que se han aplicado en distintas ocasiones a lo largo del tiempo. Estas actuaciones han tenido distintos resultados (muchas veces fallidos), pero sin embargo, nunca se supieron los motivos del éxito o fracaso de cada intento de restauración. Conociendo estas causas se pueden mejorar los resultados en cuanto a supervivencia inicial de los plantones, por ejemplo, lo que asegura un mayor éxito final y de paso que los fondos destinados a estos proyectos no acaben enterrados en un lugar que sigue desforestado tras una enorme inversión.
