10 de febrero de 2009

Charla: Plantas Ornamentales: Precisiones y Precauciones.


El jueves 12 de febrero de 2009, dentro de las actividades que organiza la Asociación Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, tendrá lugar la conferencia "Aspectos ecológicos sobre flora ornamental" impartida por D. Antonio García Gallo, profesor titular de Botánica de la Universidad de La Laguna. La conferencia se impartirá en el Museo de la Naturaleza y el Hombre, a las 20:00h.

Uno de los libros en los que García Gallo ha participado, en lo que a ornamentales se refiere, es este original y bucólico recorrido por los jardines y patios laguneros, descubriéndonos las especies vegetales de sus rincones.

WILDPRET DE LA TORRE, W., A. GARCÍA GALLO, I. PÉREZ VARGAS & J. S. SOCORRO HERNÁNDEZ, 2005. Flora Ornamental del Casco Histórico de La Laguna. 407 pp. Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.

Aparte de este aspecto, desde la incorporación en 1979 al entonces Departamento de Botánica de la Universidad de La Laguna, la actividad investigadora de García Gallo se viene desarrollando además en diversas líneas, tales como taxonomía vegetal, flora y vegetación canaria, fitosociología, cartografía de la vegetación, plantas ornamentales y especies invasoras.

La destrucción irracional de los bosques: Fotografías de Voggenreiter 1971-1973

En un viejo libro (editado por el ICONA en 1985) sobre los estudios de conservación forestal llevados a cabo por Carlos Velázquez Padrón, Jorge Naranjo Borges, Jose Mª González Molina y Sergio Castro Reino, por los que obtuvieron el Premio Internacional para Jóvenes Investigadores de la Naturaleza de 1985, hemos encontrado una serie de fotografías tomadas por Voggenreiter entre 1971-73 sobre las talas de laurisilva en las islas de La Palma y Tenerife. Un viejo documento fotográfico que da cuenta de las atrocidades que sufrieron los montes canarios en el siglo pasado. Los textos que acompañan a las fotografías son de los autores, y explican claramente la problemática y reflejan lo incoherente de las formas de aprovechamiento silvícolas que se llevaron a cabo en esos años (cada comentario afecta al par de fotos que tiene por encima y por debajo, y se han transcrito tal cual, sin añadir ni quitar nada). La entrada es un poco larga en cuanto a fotos, espero que no se haga pesada de ver, porque vale la pena.


"Foto 35. Este tipo de bosque (=laurisilva) fue explotado en épocas anteriores y en ciertas zonas, de una manera anárquica, y las especies se regeneraban casi exclusivamente por rebrote. Por ello la capacidad de reproducción de las cepas se agotaba, con lo que casi desaparecieron las formas arbóreas, dando paso a masas regresivas de fayal-brezal. (I. Sánchez García, 1973, p. 100). Fotos: Monte de la Esperanza, 7-3-1971: Vernichtung der Lorbeerwaldreste, Ersatz durch Pinares."
----------------------------------------------------------------------------------

"Foto 36. Denuncia de la destrucción del garante insustituible del delicado y específico acuífero canario. Destrucción del viejo monte alto de Persea indica en Monte de los Silos (Bco. Chupaderos (C7D-7/8 900m. 2-4-1971). A la derecha de la pista forestal el futuro panorama, una delgada franja de árboles en pie. Erosión del suelo, se evita la condensación de la niebla. Sustitución por Pinus insignis."
----------------------------------------------------------------------------------

"Foto 37. Pista forestal de la cumbre de Anaga (P-2/3 ca. 800m). Destrucción de árboles de regeneración de la laurisilva canaria: con cada corta a hecho se produce una mayor desaparición de nutrientes, arbustos y perfiles del suelo. Preparación de "Horquetas" y varas para los monocultivos de plátanos. La condensación de la niebla por la laurisilva es prácticamente evitada, mientras que al mismo tiempo aumenta excesivamente el consumo de agua (¡Galerías!, ¡Platanares!)."
----------------------------------------------------------------------------------

"Foto 38. El Servicio del ICONA, Instituto Nacional para la conservación de la Naturaleza, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias, inició a partir de 1970 una campaña de recomposición vegetativa y florística de laurisilva, dentro de su política de protección y conservación de la naturaleza."
----------------------------------------------------------------------------------

"Foto 39. Laurisilva de Agua García 2.3.71 (L-5 NW): cantidades ingentes de varas de Ilex canariensis, Myrica faya, Erica arborea, Smilax, Viburnum rugosum, Laurus azorica, Persea indica. El tratamiento antiecológico de la vegetación es llevado hasta el punto máximo de sustituirla por monocultivos de Pinus insignis."
----------------------------------------------------------------------------------

"Foto 40. Laurisilva de Aguagarcía (L-5 NW): corta de laurisilva = se evita la condensación de la niebla, se fortalece la condensación edáfica, se destruye un enclave que podría ser potencialmente espacio natural protegido. Cantidades inimaginables de varas que se llevan con ellas inmensas reservas de nutrientes."
---------------------------------------------------------------------------------

"Foto 41. Bosque de laurisilva destruido en el monte de Agua García (L-5 NW 900-1.000 m.): enclave clímax de Perseaindica-Laurus azorica."
----------------------------------------------------------------------------------

"Foto 42. Al ICONA se le exige que evite masacres como las representadas o similares en la laurisilva de Tenerife, Gomera, La Palma e Hierro, es decir, que desde el principio los haga imposibles. (Aquí corta a hecho del bosque de Persea indica en los Silos, Tenerife: 900 m. C/D-7/8). Más del 95% de la laurisilva del Barranco del Agua entre los 700 y los 1.200 m. ha sido destruida."
---------------------------------------------------------------------------------

"Foto 43. En los últimos años las entidades propietarias, organismos oficiales, gremios sindicales, especialistas botánicos, los centros universitarios, están de acuerdo en la necesidad de defender y conservar, en primer lugar estas reliquias vegetales (=laurisilva canaria), y en incrementar su área, allí donde ecológicamente sea posible, hasta tal punto que se pretende declarar dichos bosques sitios de interés natural de acuerdo con la vigente Legislación Forestal Española."
----------------------------------------------------------------------------------

"Foto 45. Tala del monte alto de Persea indica y Laurus azorica en el Barranco del Agua del monte de los Silos. El follaje de los gigantes de Persea indica derribados, es cortado completamente por la máquina cortapaja. La paja es transportada, sobre la pista forestal creada en 1967, con camiones a través de Erjos, al norte (Platanares de Buenavista, Los Silos, etcétera) y al suroeste de la isla de Tenerife (desde el valle de Santiago del Teide hasta Los Cristianos han surgido numerosas plantaciones dedicadas al monocultivo del plátano.) No está lejos el día en el cual todos los bosques de laurisilva, los más importantes productores de agua, en Tenerife, estén enterrados bajo los platanares. La nueva economía es un espejismo basado en un planteamiento económico erróneo y a corto plazo que no tiene en cuenta la Ecología. Aún veremos en esta generación cómo será necesario desalinizar el agua de mar, pero ¿qué será cuando el petróleo se agote? La laurisilva es una protección contra este círculo vicioso."
----------------------------------------------------------------------------------

"Foto 46. Arriba: paisaje de una corta a hecho en el bosque de laurisilva por encima de MAzo (La Palma E-7 M, un poco por debajo de la Montaña de la Venta, 1.400m, al fondo: Cumbre Nueva=C, Nieblas=W, Este=derecha). ¡Se evita completamente la condensación de la niebla!, ¡los arbustos sólo alcanzan un metro de altura! Delante: masa quemada de Erica arborea. Abajo: preparación del insustituible bosque de Persea indica del Monte de Los Silos (Tenerife: Barranco del agua 900 m. C/D-7/8 2.4.1971) para la corta a hecho degradación al fayal-brezal, aprovechado selvícolamente: extracción de hojarasca, humus y los arbustos y brinzales. Los camiones transportan estos insustituibles nutrientes de la laurisilva a las plantaciones de plátanos, los cuales obtienen a su vez de la laurisilva grandes cantidades de agua (alteración del equilibrio ecológico)."
----------------------------------------------------------------------------------

"Foto 47. ICONA, ATAN, y ASCAN son llamados para frenar inmediatamente la destrucción de la laurisilva canaria."
----------------------------------------------------------------------------------

"Foto 48. Vista de los bosques de laurisilva destruidos durante los últimos mese de la llamada "solución final" para la laurisilva. Ruina sistemática y sancionada oficialmente de los almacenadores naturales de agua, mientras los bosques de Pinus insignis y Eucaliptos, la más importante de las plagas de las forestas canarias, se extienden rápidamente. Tras cada tala se pierden más de 20 cm. de perfil de suelo. Inversión completa y absoluta de las exigencias y prioridades ecológicas. El Pinus insignis, como principal implicado en la destrucción del potencial natural, permanece, mientras la laurisilva es aniquilada."
----------------------------------------------------------------------------------

"Foto 49. La misión más inmediata y urgente del ICONA debería ser evitar desde el principio la destrucción de vegetaciones naturales como las presentes: corta a hecho del monte de Pedro Alvarez 20-3-1971."
----------------------------------------------------------------------------------

"Foto 50. Erosión del suelo en una antigua zona clímax de la laurisilva en el municipio de La Esperanza (I-5 NE 950 m.). Una escorrentía muestra claramente la formación terciaria de tierras marrones y al mismo tiempo la irresponsable destrucción del potencial natural natural. La foto es una muestra de otras decenas de miles de casos similares en Tenerife. En esta isla han sido lavados por erosión más de 150 cm de perfil de suelo. Los oceanógrafos descubrirán en el fondo oceánico alrededor de Tenerife una potente capa de sedimentos marrón-rojizos, producto de una erosión antropógena del suelo. ¿Cuándo se pondrá en marcha un programa de conservación de suelos que abarque a las Canarias occidentales?"


Afortunadamente hoy día la política medioambiental (por lo menos en cuanto a la laurisilva) es bastante distinta. Aún así, queda mucho trabajo por hacer para tratar de reparar en lo posible el daño causado. Esto debería de servirnos para aprender y evitar los mismos errores que se están cometiendo en el presente. Cambiemos el impacto que ocasionaron los monocultivos de caña de azúcar y platano por el presente que ejerce la construcción desmedida e irracional y tendremos una analogía terrible, que se esta cebando en lo poco que queda de medianías y en la vegetacion costera, destruyendo los paisajes del sur de las islas especialmente, que es donde se concentra el turismo de masas.

Desde luego no condenamos la explotación de esos aspectos económicos, pero al igual que los autores arriba reproducidos, pensamos que la gestión y tratamiento especulativo e intensivo de los mismos (la construcción principalmente en la actualidad) es insostenible a medio y largo plazo.

Gracias por la visita, un saludo.

8 de febrero de 2009

Blog: Plantas de mi Tierra

Aunque ya lo teniamos enlazado como blog de interés, creemos conveniente resaltar con una entrada propia este interesantisimo y completísimo blog gestionado por Juanillo. Una bitácora muy trabajada sobre la flora y vegetación de Canarias. Tiene una presentacion que a la vez sirve de introducción a los distintos pisos bioclimáticos, características de las islas, etc; además una larga lista de fichas de especies, muy bien descritas, con su catalogación de conservación en algunos casos y distribución, artículos, noticias...Imprescindible.



Iremos poniendo entradas de otros blogs que tambien merecen un seguimiento particular por estar en estrecha relación con lo que es la naturaleza y conservación en Canarias. Saludos.

20 de enero de 2009

GEIB Grupo Especialista en Invasiones Biológicas: CÓDIGOS VOLUNTARIOS DE BUENAS PRÁCTICAS

El GEIB nos presenta en su blog, una serie de consejos que son muy útiles para prevenir la dispersión de especies invasoras:
GEIB Grupo Especialista en Invasiones Biológicas: CÓDIGOS VOLUNTARIOS DE BUENAS PRÁCTICAS

Opuntia dillenii, en Canarias ocupa areas degradadas de tabaibal-cardonal de zonas áridas

13 de enero de 2009

Curso: "Técnicas de Aproximación al Medio"


Con este título resumimos la denominación entera del curso organizado por el Decanato de la Facultad de Biología de la ULL, la Delegación de alumnos y la empresa Adenaventura, y que tuvo lugar los pasados días del 15 al 17 de Diciembre: "Técnicas Básicas de Aproximación al Medio Natural para el Seguimiento y Conservación de las Especies". Casi no hace falta explicar en qué consistió el curso viendo este largo título, si bien aún así vamos a comentarlo un poco.

La idea del curso surge de observar la necesidad de introducir a los futuros biólogos en ciertas actividades y técnicas necesarias para el trabajo de campo, desde formas básicas de vestimenta (parece mentira pero hay gente que en el último año de carrera todavía no tienen un par de botas de montaña con las que salir al campo), hasta nociones de escalada y rápel, pasando también por técnicas específicas de muestreo de especies. Hay que tener en cuenta que la orografía de las Islas es muy accidentada, y que la mayor parte de las poblaciones de muchas especies han quedado relegadas a lugares inaccesibles donde se mantienen relativamente a salvo de la influencia antrópica (aparte de las especies que por naturaleeza habitan lugares escarpados, como las aves marinas). Para poder acceder a ellas para su estudio, se han de emplear muchas veces métodos y técnicas diversos. Aparte de ello, hay que contar con el riesgo que pueden conllevar estos trabajos en estos lugares, y con la posibilidad de que ocurran accidentes.

A este respecto, se hicieron varias charlas:

  • "Normas básicas del acceso al medio natural", impartida por Asunción Santa-Ana (Técnico en actividades en el medio natural de Adenaventura): Muchos de los aspectos tratados en esta charla pueden parecer de perogrullo para aquel que tenga una cierta experiencia como montañero, senderista, etc...ya que se trataron aspectos básicos de vestimenta técnica o de cómo progresar en zonas más adversas, por ejemplo. Sin embargo, el estilo de vida tan sedentario y urbanita que llevamos hoy en día, provoca que incluso en una especialidad como biología, encontremos personas que jamás han hecho una salida seria al medio natural fuera de las actividades académicas (excusaremos a los alumnos de biología molecular).
  • "Acceso a zonas escarpadas. Material y técnicas de uso: Rápel, escalada, aseguramiento", impartida por Francisco Hernández Delgado, Director de la Escuela Tinerfeña de Actividades en la Naturaleza. Introducción teórica a lo que se aplicaría en las prácticas de escalada del curso.
Estas son algunas instantáneas de las prácticas. Algunos eran ya expertos escaladores de antes y a otros todavía nos queda practicar más.


  • "Primeros auxilios" (básico), impartida por Ester García Pastor, Técnico en Salvamento y Socorrismo, y además compañera de la Facultad. Una introducción a conceptos y técnicas básicas para poder afrontar y saber como actuar ante accidentes imprevistos. No pasó de ser una charla introductoria a ciertos aspectos básicos, pero nunca vienen mal unos consejos sobre cómo desenvolverse en ciertas situaciones que podrian darse en una salida de campo.
  • "Muestreo de artrópodos", impartida por el Dr. Marcos Báez (Profesor de Artrópodos y Zoología General en la Facultad de Biología de la ULL) : Un ameno recorrido por distintas técnicas de muestreo de artrópodos, siempre con los ocurrentes incisos del Dr. Marcos Báez.

  • "Observación y muestreo de vertebrados en medios escarpados". El profesor Dr. Aurelio Martin colabora habitualmente con la Delegación de Alumnos. Profesor titular de Diversidad y Conservación de Especies, tiene una larga trayectoria como ornitólogo principalmente y está implicado también en trabajos de conservación de las especies de lagarto gigante de Canarias, aspectos ambos que precisan de gran cantidad de horas en campo. Nos mostró algunsa de las herramientas y técnicas que usa para su trabajo (algunas tan inusuales como un tirachinas -aunque los que hemos cursado su asignatura ya conocíamos esta técnica-).

En el curso también se hizo una introducción a una práctica que se remonta a los antiguos pobladores aborígenes de las islas, el salto del pastor. Para los que no lo conozcan, se trata de usar una larga lanza con una sólida punta de metal para descender por zonas abruptas usando la lanza para deslisarse por ella. También se usa para ayudarse a subir.



A pesar de ser una espectacular herramienta para moverse por los riscos y barrancos isleños, lo cierto es que posiblemente no sea lo más cómodo para llevar por ejemplo a un muestreo donde tengamos que ir cargados de material, dadas las dimensiones de una de estas lanzas. Si bien existen distintos tamaños, y una mas pequeña que no sirve para saltar, si nos ayudaría mucho a subir o bajar por caminos empinados sin castigar tanto las piernas.

Aquí algunas fotos de la gente del grupo intentando dominar la técnica





Hasta la próxima entrada. Saludos