A petición del amigo Beneharo de Naturaleza de Anaga, y porque desde luego la conservación de las costas y del paisaje es también una de nuestras preocupaciones, nos sumamos a este llamamiento por parte de los vecinos de San Andrés, que como muchos, estan hartos de tanta construcción irracional y desmedida. Presuntas "demandas del pueblo" que se sacan de la manga constantemente para justificar sus atrocidades. Así que en defensa del paisaje que nos queda, y porque se pueda recuperar algo del degradado, hagamos que poco a poco cambie la realidad actual hacia otra más sostenible (a pesar de lo topico que el término se ha convertido ya).
17 de junio de 2009
Manifestación en San Andrés. 20 Junio.
A petición del amigo Beneharo de Naturaleza de Anaga, y porque desde luego la conservación de las costas y del paisaje es también una de nuestras preocupaciones, nos sumamos a este llamamiento por parte de los vecinos de San Andrés, que como muchos, estan hartos de tanta construcción irracional y desmedida. Presuntas "demandas del pueblo" que se sacan de la manga constantemente para justificar sus atrocidades. Así que en defensa del paisaje que nos queda, y porque se pueda recuperar algo del degradado, hagamos que poco a poco cambie la realidad actual hacia otra más sostenible (a pesar de lo topico que el término se ha convertido ya).
11 de junio de 2009
No nos hemos ido
Queriamos pedir disculpas a la gente que nos sigue por la falta de entradas ultimamente. No hemos desaparecido, pero las obligaciones académicas a veces nos quitan el tiempo que nos gustaría tener para otras cosas, como salidas de campo, entradas nuevas para el blog, etc. Por lo pronto hemos subido algunas fotos al album, que no es mucho, pero bueno.
En breve esperamos poder seguir aportando cosas nuevas de tanto en tanto. Mientras, un saludo y a seguir en la brecha por la conservación de la naturaleza. Saludos.
En breve esperamos poder seguir aportando cosas nuevas de tanto en tanto. Mientras, un saludo y a seguir en la brecha por la conservación de la naturaleza. Saludos.
25 de abril de 2009
“Flora y Fauna Terrestre Invasora de la Macaronesia”

Desde la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales nos recomiendan este libro de reciente edición, pero del que todavía no se pueden conseguir ejemplares impresos. Pueden descargarlo en PDF del siguiente enlace (está en tres idiomas: español, inglés y portugués):
http://www.uac.pt/~lsilva/Flora_e_Fauna.pdf
(Editores Luís Silva, Elizabeth Ojeda Land y Juan Luis Rodríguez.)
1 de abril de 2009
Presentación del libro: "Los Bosques Termófilos de Canarias"

José Mª Fdez. Palacios fue el encargado de presentar el libro como investigador principal del proyecto y como representante de los autores que han intervenido en su redacción: los técnicos del área de Medio Ambiente María de los Angeles Llaría, José Alberto Delgado y Cristóbal Rodríguez, y el Grupo de Investigación de Ecología y Biogeografía Insular de la Universidad de La Laguna integrado por José María Fernández Palacios, Rüdiger Otto, Juan Domingo Delgado, José Ramón Arévalo, Agustín Naranjo, Francisco González Artiles, Carlo Morici y Rubén Barone.
22 de marzo de 2009
Invasoras canarias
Al igual que las especies foráneas que un día fueron introducidas en Canarias acabaron por asilvestrarse y constituirse como invasoras, algunas especies canarias/macaronésicas que han sido exportadas a otros lugares del mundo, han acabado tomando carácter de auténticas plagas vegetales que causan graves problemas en los lugares donde se han asilvestrado. Como veremos, los lugares donde se han asentado son climáticamente propicios para las especies en cuestión y algunos como la faya, encuentran además nichos ecológicos muy parecidos a los de su distribución natural (suelos volcánicos y clima oceánico similar) y suelen por ello desplazar a sus equivalentes ecológicos nativos.
Algunas de estas especies son la citada Myrica faya (Faya), pero también Hypericum canariensis (Granadillo), Teline stenopetala (gacia) o Tamarix canariensis (Tarajal).
Myrica faya: Esta especie macaronésica fue llevada por emigrantes Portugueses a las islas Hawaii en el S.XIX, donde se comporta como invasora de los ecosistemas situados en altitudes medias y altas de las islas como Lanai, debido principalmente a la ventaja competitiva que le supone ser fijadora de nitrógeno por asociación con hongos del género Frankia. Así coloniza los suelos volcánicos deficientes de nitrógeno antes que las plantas nativas. Esto supone un impacto ecológico en tanto que altera el ciclo del nitrógeno, lo que además también potencia el establecimiento de otras especies de plantas e invertebrados foráneos.
La alta producción de frutos de la especie y su dispersión por las aves (muchas de ellas también introducidas) es otro de los problemas que se encuentran en Hawaii, además de que la cobertura de las fayas impide la germinación de la especie nativa Metrosideros polymorpha.
Hypericum canariense: El granadillo se ha escapado de plantaciones ornamentales en Estados Unidos (California y también en Hawaii) , Australia y Nueva Zelanda. Algunas de estas invasiones se han producido hace entre 20-50 años, aunque parece ser que muchas de ellas se han agravado especialmente en los últimos 5 años.
H. canariense infesta áreas degradadas, sobre todo matorral costero y prados. Este arbusto establece formaciones densas que excluyen las especies nativas. Su prolífica producción de semilla hace que sea posible una mayor expansión de la especie.
Las fotos enlazan a distintos sitios web relacionados:
H. canariensis en Victoria, Australia.
El Granadillo creciendo en campos de Kula, Maui (Islas Hawaii).
En California.
Algunas de estas especies son la citada Myrica faya (Faya), pero también Hypericum canariensis (Granadillo), Teline stenopetala (gacia) o Tamarix canariensis (Tarajal).
Myrica faya: Esta especie macaronésica fue llevada por emigrantes Portugueses a las islas Hawaii en el S.XIX, donde se comporta como invasora de los ecosistemas situados en altitudes medias y altas de las islas como Lanai, debido principalmente a la ventaja competitiva que le supone ser fijadora de nitrógeno por asociación con hongos del género Frankia. Así coloniza los suelos volcánicos deficientes de nitrógeno antes que las plantas nativas. Esto supone un impacto ecológico en tanto que altera el ciclo del nitrógeno, lo que además también potencia el establecimiento de otras especies de plantas e invertebrados foráneos.
La alta producción de frutos de la especie y su dispersión por las aves (muchas de ellas también introducidas) es otro de los problemas que se encuentran en Hawaii, además de que la cobertura de las fayas impide la germinación de la especie nativa Metrosideros polymorpha.
Hypericum canariense: El granadillo se ha escapado de plantaciones ornamentales en Estados Unidos (California y también en Hawaii) , Australia y Nueva Zelanda. Algunas de estas invasiones se han producido hace entre 20-50 años, aunque parece ser que muchas de ellas se han agravado especialmente en los últimos 5 años.
H. canariense infesta áreas degradadas, sobre todo matorral costero y prados. Este arbusto establece formaciones densas que excluyen las especies nativas. Su prolífica producción de semilla hace que sea posible una mayor expansión de la especie.
Las fotos enlazan a distintos sitios web relacionados:
Sobre Tamarix canariensis y Teline stenopetala no hemos encontrado suficiente información como para pormenorizar con cada una, pero al parecer presentan problemas de hibridación con otras especies. Asimismo, las especies de Tarajal (Tamarix sp.), que fueron introducidas como ornamentales en su día, presentan problemas debido a la gran cantidad de agua que absorben y los depósitos de sal que crean (son halófitas que excretan sal).
Las citas para estos casos los encontramos principalmente en EEUU por lo que hemos visto.
Por último citaremos un caso de invasión 'interinsular', y es que Rumex lunaria, un endemismo canario que sin embargo no crecía de manera natural en Lanzarote, constituye a día de hoy una plaga en el Parque Nacional de Timanfaya.

Si conseguimos algo mas de información con respecto a este tema, iremos ampliando la entrada. Saludos y gracias por la visita.
Las citas para estos casos los encontramos principalmente en EEUU por lo que hemos visto.
Por último citaremos un caso de invasión 'interinsular', y es que Rumex lunaria, un endemismo canario que sin embargo no crecía de manera natural en Lanzarote, constituye a día de hoy una plaga en el Parque Nacional de Timanfaya.
Si conseguimos algo mas de información con respecto a este tema, iremos ampliando la entrada. Saludos y gracias por la visita.
Etiquetas:
Faya,
Hypericum,
invasiones biologicas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)